A pesar de los esfuerzos que se hacen para recuperar y restaurar los ecosistemas más valiosos, vemos cómo muchos de ellos se deterioran progresivamente. Este drama sucede con mayor intensidad en aquellos espacios naturales que se encuentran próximos a ciudades y zonas habitadas.
El Parque Nacional Nonguén es un espacio natural de gran valor y pequeño tamaño a poca distancia de una de las áreas metropolitanas más grandes de Chile. Para protegerlo no basta con actuar en su interior, sino que es necesario intervenir en su entorno, alrededor de él, para que haya continuidad (es decir, corredores ecológicos) con otros espacios naturales, de modo que las especies que en él existen puedan tener intercambio genético y así evitar que se reduzca la biodiversidad del Parque. También hay que actuar en su entorno para evitar que graves amenazas como la urbanización, los incendios, prácticas dañinas para el medioambiente y otros, afecten al Parque Nacional.
El Paisaje de Conservación es una herramienta para lograrlo. Para proteger el Parque Nacional Nonguén, de 3.000 Ha, se plantea actuar sobre un espacio mucho mayor a su alrededor, el Paisaje de Conservación, de más de 26.000 Ha, que comparten las comunas de Concepción, Hualqui y Chiguayante. El Paisaje de Conservación hace posible que dentro de estas comunas haya un modo de lograr que la comunidad, los agentes públicos y los actores privados lleguen a acuerdos para la conservación y restauración natural y puedan resolver los conflictos y peligros que amenazan la supervivencia de los ecosistemas. Para ello se desarrolla un Plan de Gobernanza que establece las bases para crear un Consejo de Desarrollo donde todos aquellos que se comprometan a perseguir el objetivo de proteger el Paisaje de Conservación puedan tener voz y voto en las decisiones que lo afectan.
En un territorio tan diverso como este no resulta suficiente actuar con métodos ya utilizados como los que intervienen en los usos de suelo, la urbanización o las infraestructuras. Se requiere entender este espacio de modo más completo y complejo, viendo cuáles son sus paisajes, sus tradiciones, los modos de vida de sus habitantes, sus características físicas y ecológicas y la identidad de cada una de sus partes. Surgen así siete áreas características dentro del Paisaje de Conservación, a las que llamamos Unidades de Paisaje Integradas. Cada una de ellas es diferente a las otras y permite tomar decisiones que permiten mejorar su conservación.
También es necesario plantear objetivos que den lugar a estrategias coordinadas en la conservación de los espacios naturales y que se resuman en un Plan de Gestión del Paisaje de Conservación coordinado, evaluado y revisable. El Plan propone que dentro de cada Unidad de Paisaje Integrada se fijen Objetivos de Calidad Paisajística concretos, que deben alcanzarse en un periodo determinado y sobre los que se desarrollan Estrategias de Paisaje concretas. También se comprueba periódicamente si estas estrategias funcionan mediante el cálculo de indicadores socioambientales que permiten evaluar su progreso y eficacia.
Junto a estas herramientas, el Paisaje de Conservación también plantea un Plan de Comunicación, del que esta web forma parte, que explica cómo funciona esta herramienta, cómo sumarse a ella y participar en la conservación de este espacio, y también ofrece herramientas educativas, catálogos de Soluciones Sostenibles para el Territorio destinadas a los habitantes del Paisaje de Conservación y Guías Técnicas para funcionarios que pretenden ofrecer nuevas posibilidades de acción y restauración del paisaje. Toda esta información tiene un carácter interactivo y puede consultarse en un visor cartográfico que permite profundizar en el conocimiento del Paisaje de Conservación.
La tarea del buen gobierno de este Paisaje de Conservación, es decir, su gobernanza, es poner de acuerdo a todos los actores del territorio para concretar y coordinar Acciones que materialicen las Estrategias de Paisaje planteadas. También debe permitir resolver conflictos, reorientar estrategias, proponer nuevas soluciones, asegurar apoyos y compromisos dentro y fuera del Consejo de Desarrollo, buscar fondos y asegurar que se cumpla el Objetivo General: “Conservar y proteger el valor natural y cultural del Paisaje de Conservación Territorio Nonguén, promoviendo la participación activa y equitativa de los diferentes actores de la comunidad en la toma de decisiones”.
El Paisaje de conservación Territorio Nonguén es una herramienta de planificación territorial que promueve una gestión colectiva del área de influencia ecológica que soporta la vida del Parque Nacional Nonguén, y que se distribuye en las 3 comunas que rodean el parque, Hualqui, Chiguayante y Concepción.
Este territorio diverso es la conexión natural entre los valles de los ríos Bio Bío, Andalién, Hualqui y la Araucana y sus múltiples ríos, esteros y humedales, con los cerros de la cordillera de la costa, como el como el Manquimavida, el Caracol o las alturas de Nonguén. Es en este territorio donde la fauna, funga y flora nativa de los humedales y el bosque caducifolio de Concepción coexiste con pequeñas áreas agrícolas, zonas industriales, áreas urbanas de alta densidad como Chiguayante y Concepción, áreas urbanas de baja densidad como Hualqui y grandes paños de monocultivo forestales, dando lugar a interacciones de estos ecosistemas con las personas y comunidades, expresándose en elementos naturales, culturales – tangibles e intangibles- y visuales, que dan vida al “paisaje” Territorio Nonguen.
Dado esta heterogeneidad, se plantean las unidades de paisaje integrado, como forma de planificar de forma coherente el paisaje de conservación, dividiéndolo en 8 porciones territoriales, donde cada una presentan un carácter propio, explicado por sus características internas y las dinámicas que han generado su apariencia y organización actual, Las Unidades de Paisaje no solo brindan una base para la descripción y clasificación de los paisajes, sino que también permiten identificar áreas de interés para la conservación, planificación territorial, manejo de beneficios ecosistémicos y el desarrollo sustentable. A través de su estudio, se pueden establecer estrategias de gestión adecuadas y promover acciones para preservar y mejorar la calidad y funcionalidad de cada una de ellas.
Definir cada zona permite aplicar una batería de alternativas de planificación y acciones tangibles, que den solución a problemáticas propias de cada unidad, diferenciando por objetivos de paisaje entre unidades que tienen objetivos de conservación, objetivos agrícolas-silvícolas, objetivos urbanos o rurales, pero que en su conjuntos apuntan a restaurar el PCTN.
Para el caso del Paisaje de Conservación Territorio Nonguén, las Unidades de Paisaje Integrado son las siguientes:
Descripción
Esta unidad de paisaje integrado abarca las zona urbana de
Concepción y sus riberas en los ríos Andalién y Bío Bío,
y la zona urbana de Chiguayante y su ribera del biobío.
Dinámica actual
En este sector se ha desarrollado el polo urbano de alta densidad más importante del Paisaje de Conservación Nonguén y se caracteriza actualmente por lotes domiciliarios pequeños con poco espacio para vegetación, además de edificios en altura y zonas comerciales e industriales.
El crecimiento acelerado de las viviendas ha llevado a la ciudad a ocupar las áreas naturales como son los bordes de ríos, lagunas y humedales urbanos, las faldas de los cerros de la cordillera de la costa, y los cerros islas que antes marcaban el límite de la urbanidad pero que ahora están rodeados de ciudad.
Rutas y Valores del Paisaje
Las áreas de valor natural son los relictos de biodiversidad donde persiste la flora, fauna y funga nativa, y que nos entregan valores de disfrute y salud mental claves para el habitar urbano. Las riberas del río Biobío y del Río Andalién, son los caminos del agua y el hábitat de aves, insectos, peces y anfibios; y surgen como rutas óptimas para cohabitar con la naturaleza. Como puntos de observación de naturaleza sobresalen las lagunas urbanas, como las tres pascualas y lo custodio, así como los humedales los cuervos, pichimapu y chepe.
Los cerros islas son los miradores naturales que permiten contemplar desde las alturas el valle y sus ríos, siendo el cerro Chepe, el cerro Amarillo y el cerro La Polvora; los que resaltan por su valor paisajistico e historico.
Dada su identidad urbana y el grado de degradación natural al que se ve enfrentado, son estos puntos de valor natural, llamados a ser el cordón articulador de la naturaleza en la ciudad, y deben ser complementados con la recuperación y mantención de las plazas, parques y boulevares, que deben pensarse para servir de corredores y rutas que nos permitan transitar estos verdaderos pulmones de vida y paz.
Objetivos de calidad paisajística
Descripción
Esta unidad incluye el área urbana de Hualqui y su ribera del río Biobío, hasta la zona de transición urbano-rural de la comuna. Incluye el área urbanizada de Periquillo y las desembocaduras de los ríos Hualqui y la Araucana, y las áreas bajas que aún se conservan seminaturales o agrícolas ubicadas entre la ciudad y el río Biobío.
Dinámica actual
Actualmente la zona urbana está compuesta por un área central caracterizada por la ausencia de edificaciones en altura y la existencia de viviendas con patios amplios y vegetación abundante; hacia el área norte se ubica el sector de Periquillos donde existen viviendas con vocación turística y áreas de agricultura de baja escala, en el sector ribereño del Biobío existen áreas con vocación agrícola de subsistencia y predios aún más amplios; en la zona periférica o antigua área transición urbana-rural, se han emplazado en los últimos años conjuntos de vivienda social, con escasa presencia de áreas verdes, que han impermeabilizado el territorio ocupando las áreas de valor natural que aún sobreviven.
Rutas y Valores del Paisaje
Dentro de los principales valores del paisaje de esta unidad destaca el hermoso borde ribereño del río Biobío, ecosistema de alta biodiversidad, y su entorno de transición entre las zonas húmedas que se inundan regularmente, usadas con vocación agrícola y que colindan con la zona urbanizada. El río la araucana por el norte y el Hualqui por el sur, constituyen las venas de esta unidad y entregan puntos de observación del fluir de sus aguas y de convivir con sus habitantes no humanos.
El humedal Vegita de la Virgen resalta como una de las últimas zonas húmedas no permanentes que no dependen del río Biobío y que subsiste en la parte más alta de esta unidad. El fuerte de Hualqui se erige como el mirador principal de esta unidad y entrega una imponente vista del río Biobío, en el recoveco que da nombre a la comuna, Hualqui: recoveco del río, pero también a la ruta ferroviaria que circula por Hualqui y que es parte del ramal histórico, Talcahuano – San Rosendo.
Objetivos de calidad paisajística
Descripción
La unidad Valle del Andalién integra el río Andalién y su valle no urbano, desde los límites de la zona urbana de Concepción, incorporando las entidades rurales: San Jorge, Juan Riquelme, Agua de la Gloria y El Pino; siendo el límite de esta unidad por el Este.
Dinámica actual
La zona de humedales de ribera del río Andalién han sufrido un constante proceso de ocupación humana, siendo las planicies de inundación las que han sido objeto de un crecimiento explosivo de zonas habitacionales cada vez con mayor densidad poblacional. De la misma forma las entidades rurales de esta unidad han aumentado su población y en las zonas rurales aledañas han aumentado los loteos que subdividen el territorio; cortando la continuidad ecológica y aumentando la demanda de agua potable extraída de las vertientes o de las napas freáticas.
Estos procesos de ocupación rurales no han respetado la antigua identidad agrícola de este valle, siendo actualmente una zona de expansión de viviendas con vocación urbana y con la presencia de zonas dedicadas a una actividad comercial, de bodegaje e industrial creciente; además de zonas de acopio de materiales forestales y de desechos urbanos.
El principal elemento de perturbación de esta unidad es la carretera que une Concepción-Cabrero, la cual es una de las principales arterias de la región, pero que no incluyó en su diseño elementos que permitieran mantener la conectividad natural entre los cerros de la cordillera de la costa y el valle del río.
Rutas y Valores del Paisaje
La ruta natural principal de esta unidad es la zona ribereña del río Andalién, que circula a través de toda la unidad y que recibe en su recorrido los aportes de pequeños ríos y quebradas desde ambas laderas.
Como miradores principales destacamos el potencial de observación de los puntos más altos de la entidad rural San Jorge, y las partes altas de Agua de la Gloria, que permiten observar el valle del Andalién en toda su magnitud.
Como hito trascendental se destaca la laguna Lo Pineda, conocido socialmente como lago Nonguén, cuerpo de agua no corriente más grande del paisaje, el cual mantiene una alta biodiversidad, pero debido a su ocupación humana ha disminuido su calidad de agua y su espacio natural en beneficio de viviendas y parcelas de agrado.
Objetivos de calidad paisajística
Descripción
Esta unidad comprende la parte rural de lo que es socialmente conocido como el valle Nonguén, o valle del río Nonguén, zona ubicada entre el límite urbano de Concepción y el acceso del Parque Nacional Nonguén y que abarca el camino principal, el río y las laderas de los cerros que los rodean y alimentan el Este.
Dinámica actual
Actualmente esta unidad está sufriendo un proceso cada vez más intenso de loteo y ocupación domiciliaria, lo que se refleja en la imposibilidad de acceder a caminos laterales en esta unidad, pudiendo sólo desplazarse a través del Camino a Nonguén que llega al Parque. La ocupación domiciliaria se ha dado de forma desordenada, produciendo la ocupación de quebradas y laderas ubicadas entre zonas de pequeños relictos de bosque nativo y grandes parches de monocultivo forestal.
Dentro de esta zona aún existen pequeñas zonas de vocación agrícola y turística en los bordes del camino principal. Contrario al espíritu de la declaración de parque nacional, este sector ha aumentado la demanda por terreno, produciendo una disminución de la calidad ecológica del paisaje, al recibir una mayor cantidad de ruido, vibraciones, animales domésticos y demanda de agua.
Rutas y Valores del Paisaje
La ruta principal de este sector es el camino de acceso al parque Nonguén, el cual es de ripio y no cuenta con facilidades para la circulación de bicicletas o tránsito peatonal. Este camino cruza en varias ocasiones el río Nonguén, en una secuencia de puentes que van desde el puente las carmelitas hasta el puente Lara y que son puntos de contemplación de las aguas.
El valor de la biodiversidad floral de este valle se produce por la constante interacción entre árboles nativos que persisten, áreas de bosque mixto y áreas forestales, generando un mosaico de colores que entregan una sensación de estar en las inmediaciones de un área única como el parque Nonguen.
El acceso a miradores de altura está restringido por los usos privados, pero cuenta con sectores altos
Objetivos de calidad paisajística
Descripción
Esta unidad corresponde a las partes rurales de las cuencas que drenan en la cara oeste de los cerros de la cordillera de la costa hacia el río Biobío, y que como corredor une las comunas de Concepción, Chiguayante y Hualqui. Este cordón montañoso inicia en el cerro caracol, cruza el cerro manquimavida y se prolonga hasta los límites del sector Periquillos en Hualqui.
Dinámica actual
Este corredor de cerros está ocupado principalmente por áreas de monocultivo forestal, pero aún mantiene algunos parches de vegetación nativa y mixta.
En los últimos años se ha iniciado un proceso de recuperación ecológica de este sector, impulsado en Concepción por el Parque Metropolitano Cerro Caracol, lugar donde se han ampliado las zonas de caminata y observación, las que buscan dotar a los usuarios urbanos de infraestructura para el disfrute de la naturaleza. Siguiendo el recorrido al sur se observa un nivel de degradación mucho mayor, resaltando la cantera lonco como espacio afectado por años de explotación de roca y áridos, pero que actualmente ha finalizado sus operaciones.
Siguiendo al sur. el cerro Manquimavida surge como el punto de contacto de Chiguayante con el entorno boscoso de la cordillera de la costa, aunque actualmente se encuentra cubierto principalmente por monocultivo forestal, pero donde se han realizado trabajo en conjunto entre la comunidad, privados y la municipalidad para implementar zonas de restauración y franjas cortafuego, que minimicen el riesgo de incendio y remociones en masa.
Finalmente el último tramo de la unidad circula a través de la cuenca la Leonera, y conecta con la comuna de Hualqui.
Rutas y Valores del Paisaje
Este cordón montañoso es parte de la cordillera de la costa y por sus laderas y cumbres circulaba el camino conocido como “Camino del Indio” ruta histórica que unía Concepción con Quilacoya, y que permite transitar en bicicleta o a pie por la huella del pueblo mapuche y las huestes españolas conquistadoras, para luego transformarse en la ruta principal de intercambio de materias entre los centros urbanos y las zonas rurales de Hualqui
Dentro de este bello recorrido se puede acceder a miradores del parque metropolitano de Concepción, como el mirador alemán, pero además a diferentes miradores ubicados en el cerro Manquimavida, como la antena, y otros puntos que permiten observar el cajón del río Biobío es todo su esplendor , dándonos entender claramente porque era conocido como el Butaleubu o río grande.
Una ruta indispensable de esta unidad es la de la cuenca la Leonera, sector históricamente recreativo para la comunidad de Hualqui, donde la cascada la Leonera se lleva el reconocimiento como el punto de goce de las aguas e interacción con los seres vivos que la habitan. Es esta cuenca la llamada a ser el punto de acceso de la comunidad de Chiguayante al parque Nonguen.
Objetivos de calidad paisajística
Descripción
Esta unidad de paisaje integrado está ubicada íntegramente en la comuna de Hualqui e Incluye los valles medios de los ríos Hualqui y La Araucana, entendiendo los valles medios como las áreas ubicadas entre el área urbana de Hualqui y las zonas altas o cabeceras de las cuencas Hualquinas del Paisaje de Conservación Territorio Nonguén. Esta área es una zona de lomas suaves surcadas por cauces de ríos y esteros, los cuales dan vida a la ocupación humana, que posiciona los caminos, domicilios y zonas de acopio en torno a la facilidad del acceso al agua, la cual abunda en las múltiples zonas de humedales adyacentes a los ríos que caracterizan este sector
Dinámica actual
Actualmente esta unidad está viviendo una transformación veloz, pasando de sus usos históricos de zonas de uso principalmente agrícola y ganadera, a un área donde coexisten grandes paños de monocultivo forestal con el efervescente crecimiento de entidades rurales dispersas entre los que destacan las entidades rurales de la cuenca del Río La Araucana como Redolino, Maqueuto y El Águila; y en la cuenca del Río Hualqui los núcleos San Onofre y Santa Eufrosina; sectores rurales donde las viviendas nuevas de loteos recientes tienden a un diseño más urbano, con presencia de vegetación ornamental o frutal, conviven con las viviendas antiguas, construidas principalmente de madera y donde sobreviven los últimos retazos de áreas agrícolas y ganaderas de subsistencia.
Los caminos de fácil acceso han simplificado el proceso de crecimiento de primeras y segundas viviendas, ocupando los bordes de ríos y humedales, limitando los accesos históricos a los esteros y vertientes que alimentan los ríos la araucana y Hualqui
Valores del Paisaje (rutas-miradores)
Son lo ríos y vertientes los principales sectores de uso y disfrute de la comunidad en esta unidad, lugares donde el fluir del agua, a través saltos y pozones se complementa con las áreas de bosque mixto o nativo que persisten en las franjas ribereñas, y que son constantemente ocupados por personas como áreas de picnic, descanso y contemplación
Si bien en esta unidad predominan las áreas forestales, al llegar las zonas habitacionales, llegan también pequeñas zonas de jardines, áreas frutales o pequeñas iniciativas de restauración ecológica a escala domiciliaria, por lo que coexisten múltiples especies de plantas exóticas y sobreviven algunos ejemplares nativos, haciendo que estos paisajes
verdes mixtos nos regalan hermosos cambios de tonalidades durante el año
Objetivos de calidad paisajística
Descripción
Esta unidad de paisaje engloba las zonas que tienen una influencia ecológica directa sobre la salud de los ecosistemas del Parque Nacional Nonguén, incluyendo las áreas con potencial para su expansión a mediano plazo, y las áreas que sostienen el agua de las cuencas adyacentes a la del Nonguen.
Esta unidad incluye todas las áreas que se encuentran desde los 250 metros sobre el nivel del mar hacia arriba, y es la zona donde las nubes provenientes del océano pacifico chocan con la cordillera de la costa, haciendo que la vegetación
capture parte del agua que viaja en las nubes capturando su humedad y produciendo gotas de agua que se deslizan por las hojas y gotean sobre el suelo , dejando esta agua disponible para el sistema permitiendo que se almacene y alimentando las vertientes y manantiales que brotan de estos sectores dando vida a ríos y vertientes, como La Araucana, el Chivato, el Nonguén, El Queule, Las Ulloas, El Palomares, que corren entre gargantas profundas con pendientes muy pronunciadas.
Dinámica actual
Esta unidad contempla el parque Nonguén, con su vocación de conservación y su hermoso bosque nativo y las zonas directamente adyacentes, las cuales están ocupadas principalmente por predios con uso forestal intensivo de alta densidad, en particular de pino y eucalipto. Estas zonas con monocultivo son constantemente taladas, por lo que se encuentran zonas erosionadas y con tala rasa, entre las que sobreviven las pequeñas franjas ribereñas y las vertientes, pero además han recibido el azote de incendios forestales principalmente desde la zona sur.
Dentro de esta unidad existen entidades rurales, como el Queule, con ocupación de viviendas tipo urbanas, y zonas de acopio; y Pichaco y Chamizal que cuentan con dos tipos de ocupación, una vida rural de uso permanente, asociada a agricultura de subsistencia y recolección, y una ocupación nueva de tipo segunda vivienda , que no han fructificado producto de la escasez de agua, el riesgo constante de incendio y el difícil acceso, dejando estructuras abandonadas.
Valores del Paisaje
Esta zona tiene amplios miradores que quien recorra su ruta podrá observar en 360° el territorio Nonguén, pero que también observar los volcanes de la cordillera de los andes, el océano pacifico, la bahía de Concepción, la isla Quiriquina, el valle del río Biobío, entre otras majestuosas vistas. También destacan quebradas ocupadas por especies nativas como los robles, arrayanes, boldos, litres, quilas, chilcas, máticos, y todo el conjunto de especies típicas de este ecosistema.
En esta área nacen los ríos, por lo que encontramos numerosos humedales de montaña, vertientes, pequeños saltos de agua y pozones, que albergan la vida de insectos, aves, mamíferos, anfibios, que con paciencia, silencio y respeto puedes tener la suerte de verlos.
Objetivos de calidad paisajística